(Dibujo de Rama Bellini)
Leyendo a Pato Castro, en un post sobre los bombardeos en el Li­bano y la falta de informacion al respecto en los diarios en Chile, me llamo la atencion el tiron de orejas que nos hace a los chilenos: ”œAcaso podemos quedarnos sin opinion porque vivimos lejos? o solo reclamaremos cuando sube la bencina, sin preguntarnos el porque o cuanto costo?.” Me imagino que Pato se referi­a a que finalmente nos preocupa desde la lejani­a lo alto del precio del combustible y no la guerra que ha costado millares de vidas en el mundo por el preciado oro negro.
Petroleo hoy no solo significa bencina, es alimento, vestimenta, asistencia hospitalaria, todo”¦desde la manzana que compr en la vega, hasta el cepillo de dientes.
Ya los chicos de Bellini lo veni­an hablando hace ya un tiempo, estamos viviendonos el ”œpeak oil”.
En su post ”œHablemos de Peak Oil”œ, Rama dice: ”œSegun connotados cienti­ficos de distintas partes del mundo, Peak Oil representa con creces el fenomeno mas radical que como cultura global viviremos desde algun momento (pronto) y por el resto de nuestras vidas. Peak Oil representa el punto en que como planeta llegaremos a la maxima produccion de petroleo y que sera seguido de una inevitable disminucion en su produccion, no importando cuanta tecnologi­a y recursos le metamos a eso. El qu tan pronto es un punto controvertido, puede estar ocurriendo ahora, la mayori­a de los expertos tiende a coincidir alrededor del 2013 y ci­rculos mas optimistas ligados a las industrias petroleras dilatan la llegada definitiva del fenomeno a mas alla del 2020 pero antes del 2035. Los ciudadanos de estos pai­ses ”œdesarrollados” han comenzado a estar cada vez mas informados y desarrollando fuertes presiones a sus respectivos gobiernos. Sobre todo en Europa los pai­ses han tomado decisiones estratgicas para cambiar, dentro de lo posible, su dependencia energtica de combustibles fosiles.”
En Le Monde Diplomatique de Mayo en el arti­culo ”œEl desafi­o energtico”, escrito por Nicolas Sarkis, aporta interesante informacion, como por ejemplo que en el ultimo informe bienal ”œPerspectivas energticas mundiales 2004 -2030”œ, la Agencia Internacional de Energi­a (AIE) manifiesta ”œlos riesgos sobre la seguridad energtica se agravaran en el corto plazo” y que ”œcon la expansion del comercio mundial habra de acentuarse la vulnerabilidad frente a las perturbaciones en el abastecimiento”, ya lo deci­a Jacques Chirac en su mensaje de año nuevo, la necesidad de ”œprepararse para la era post-petroleo”, a la que definio como la ¨gran cuestion del siglo¨.
En el arti­culo del Le Monde dice: ”œEl repentino desarrollo de una sensacion general de inseguridad esta en las anti­podas de lo que muchos pensaban o esperaban antes de la guerra de Irak, en marzo de 2003, y del control que ejerci­a Washington sobre el pai­s que , despus de Arabia Saudita, posee las mayores reservas de petroleo del planeta. Ese sentimiento tambin totalmente contrario a las certezas que prevaleci­an al concluir que la guerra del Golfo de 1990-1991 y la liberacion de Kuwait por Estados Unidos y sus aliados. Por entonces , James Schelsinger -ministro de Defensa y luego director de la CIA durante la administracion Nixon; posteriormente ministro de Energi­a del presidente Carter- afirmo en el XV Congreso del Consejo Mundial de la Energi­a , en septiembre de 1992, en Madrid, que segun altos responsable sde la administracion Bush padre, ”œla enseñanza que el pueblo estadounidense saco de la guerra del Golfo es que resulta mucho mas facil y mas divertido ir a patearle el trasero a las poblaciones del Medio Oriente que hacer sacrificios para limitar la dependencia respecto de las importaciones petroleras”.
Lo mas aclarador y gran aporte del arti­culo de Sarkis, fue entender la cronologi­a de la formacion de la OPEP:

Sept. de 1960: Los 5 principales pai­ses productores de petroleo (Arabia Saudita, Iran, Irak, Kuwait y Venezuela) fundan en Bagdad la Organizacion de Pai­ses Exportadores de Petroleo (OPEP), en un movimiento reivindicativo de los estados productores ante la baja de los precios decidida por el cartel de las siete grandes compañi­as internacionales (Standard Oil, Royal Dutch Shell, Mobil, Gulf, BP, Standard Oil of California.
15-20 Enero de 1961: La Carta de la OPEP, adoptada en la conferencia de Caracas, asigna tres objetivos a la organizacion: aumentar los ingresos a los pai­ses miembros para contribuir a su desarrollo; garantizar su control progresivo sobre la produccion petroli­fera a expensas de las compañi­as internacionales, y unificar las poli­ticas de produccion. La OPEP aumenta los royalties que deben pagar las compañi­as (por medio de una modificacion en la base de calculo ) y los suma a los impuestos pagados por las multinacionales.
Enero de 1968: A rai­z de la guerra Arabe – Israeli­ de junio de 1967 y en un contexto de oferta deficitaria, la OPEP obtiene de las compañi­as occidentales un acuerdo sobre la eliminacion de rebajas en los precios de venta. A fines de la dcada el barril vale 1,80 dolares.
1971-1972 : La OPEP, que representa dos tercios de las exportaciones mundiales de petroleo, inicia el proceso de nacionalizaciones.
16 de Octubre de 1973: Primera crisis petrolera. En plena guerra arabe-israeli­, la OPEP aumenta sus precios entre un 70 y un 100%. Los productores arabes decretan un embargo contra los pai­ses considerados pro-israeli­es (Estados Unidos y Holanda), lo que hace que el precio de los hidrocarburos se multiplique por cuatro en un lapso de cinco meses. Al realizarse la conferencia de Teheran, el 23 de diciembre, los precios se duplican otra vez.
Marzo de 1975: Primera cumbre de jefes de estado de los pai­ses miebros de la OPEP, en Argel.
1978-1981: Segunda crisis petrolera. La revolucion islamica en Iran y la guerra entre ese pai­s e Irak provocan una cai­da de la produccion y un fuerte aumento de los precios. La OPEP, que ya no teme la sobreproduccion, se torna mas agresiva. Se producen ocho alzas consecutivas. En 1980, ciertas remesas de petroleo se negocian a mas de 40 dolares el barril.
Marzo de 1982: para mantener los precios, la OPEP decide en Viena establecer cuotas de produccion, limitandola a 18 millones de barriles diarios (mbd). La carta de la OPEP impide que esas cuotas sean obligatorias y solo tres pai­ses(entre ellos Arabia Saudita, que reduce su produccion en dos tercios) deciden aplicarlas.
Marzo de 1983: La OPEP debe hacer frente a una poli­tica de diversificacion de recursos por parte de los pai­ses occidentales y a la explotacion de nuevos yacimientos fuera de su control. Como las ventas bajan, la organizacion decide una reduccion del 15% en el precio de su petroleo de referencia.
1986: Bajo la presion de los partidarios de limitar la produccion, se reune en Ginebra una conferencia extraordinaria de la OPEP,en la que se adopta en marzo-abril un tope de 17 mbd. En Agosto ese tope baja a 16 mbd. Esta ultima decision no llega aplicarse.

Agosto de 1990 a febrero de 1991
: En ocasion de la Guerra del Golfo la ONU decide un embargo comercial contra Irak. El mercado se crispa, lo que pone a la OPEP en posicion de fuerza.

Noviembre de 1997
: La OPEPse reune en Jakarta y aumenta su produccion en un 10%, sin tener en cuenta la crisis asiatica, lo que provoca una cai­da de los precios del 40%. El barril pasa a costar 10 dolares.

10 de Septiembrede 2000
: A rai­z de un nuevo aumento en los precios del petroleo, la OPEP decide en una conferencia ministerial realizada en Viena aumentar en un3% su produccion diaria. El objetivo es presionar sobre la cotizacion de los hidrocarburos que se habi­a triplicado en un año, pero el efecto es casi nulo.
1 de enero de 2002: la OPEP reduce su produccion por un peri­odo de seis meses para hacer subir el precio del petroleo, que a causa de la crisis economica mundial habi­a cai­do a menos de 20 dolares el barril.

24 de septiembre de 2003
: Los ministros de la OPEP deciden reintegrar a Irak al seno de la organizacion.
2004-2005: la creciente demanda de petroleo en estados Unidos y en China provoca un pico historico en el precio: mas de 50 dolares el barril, que en abril de 2006 se aproxima a los 80 dolares.”

Rama Bellini, nos aporta con ideas:
”œse deben tomar varias medidas urgentes aunque no suficientes para hacer frente al ”œpeak oil” y disminuir el impacto humano en el calentamiento global. Esta es una muestra de los principales:
1) Mantener, mejorar, expandir y promover el trasporte publico.
2) Mantener y promover la produccion local de alimentos. (Agricultura local).
3) Enfocar la inversion en la economi­a local (TIR no es todo mis amigos”¦).
4) Crear fuentes de energi­a local (biocombustibles, eolica, solar, etc.).
5) Promover el ahorro energtico y los estilos de vida compatibles con ello.
6) Planeamiento urbano donde la prioridad es el peaton y las bicicletas.
7) Reducir la dependencia del automovil.
8 ) Alguna otra idea?”¦”